Plebiscito 2017: ¿Habrá un cambio en la última colonia americana?


Saludos amig@ y bienvenid@ a The JCC Post. Es de conocimiento de muchos, que Puerto Rico atraviesa una grave crisis socioeconómica en la cual podemos “encajonar” la deuda pública, criminalidad, desempleo entre otras temáticas. En esta ocasión no voy a abundar en lo antes mencionado; sino que quiero dar mi opinión (como civil) sobre el Plebiscito que está próximo a conmemorarse el 11 de junio de 2017.

Para quienes aún están confundidos les explico rápidamente. El dia 11 de junio de 2017 se estará llevando a cabo un plebiscito sobre el estatus territorial de Puerto Rico, es decir, una votación redefinir la condición territorial actual mediante la elección de una de varias propuestas de las cuales hablaré más adelante. Este plebiscito no ha sido el único en la historia puertorriqueña, sino el quinto (los anteriores han sido en 1967, 1993, 1998 y 2012), en los cuales los resultados han sido a mi parecer muy ambiguos.

Lo que se propone y Análisis de las condiciones propuestas

Para el 11 de junio la papeleta cuenta con tres condiciones territoriales las cuales son Estadidad, Libre Asociación/Independencia o mantener el actual estatus colonial. La condición actual ha sido reconocida como “Estado Libre Asociado” (ELA); un término que se ha usado (constitucionalmente) desde 1952 para poder traducir el inglés “Commonwealth”. Aunque se puede confundir este término con Libre Asociación; El “Commonwealth” de la Isla es como ya he mencionado es un estatus colonial. Este estatus ha sido defendido en Puerto Rico por el Partido Popular Democrático (PPD), pero a mi parecer los “populares” (como se les llama a los partidarios del PPD) se encuentran inconformes con las condiciones propuestas para el plebiscito del 11 de junio ya que incluso han hablado de “boicotear” el plebiscito. Luego de haber explicado el estatus actual pasaré a las condiciones restantes: Estadidad y Libre Asociación/Independencia.

Comencemos con la Estadidad. En pocas palabras la estadidad para Puerto Rico representa dejar el estatus colonial/ELA actual y pasar a ser un Estado de la Nación Americana tal cual como hoy por hoy es Texas, New York o cualquiera otro de los estados en Estados Unidos continental. Esta propuesta es defendida por el Partido Nuevo Progresista (PNP) y se justifican, entre otras cosas, en el derecho de ciudadanía otorgado a Puerto Rico en 1917 y siguiendo los ejemplos de Hawaii y Alaska en un proceso similar de integración. De ser definitiva la victoria de la Estadidad, Puerto Rico tendría 2 senadores y 5 representantes con voto en el Congreso estadounidense, todos los beneficios que tienen los demás estados, etc. Pero todo no es color rosa ya que Estados Unidos tendría que iniciar un proceso de transición con el cual implementar ciertos cambios, por ejemplo la inclusión de una estrella en la Bandera Nacional y otros asuntos políticos de los cuales desconozco.

Continuemos con la opción restante: Libre Asociación/Independencia. En Puerto Rico el movimiento independentista es respaldado por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP). Este movimiento tuvo un auge entre las décadas de los 1940 y 1950 (para la época de Pedro Albizu Campos y/o contemporáneos), pero actualmente ha perdido su apogeo. La independencia en Puerto Rico representa dejar el estatus territorial actual para pasar a ser una nación independiente y ajena a los Estados Unidos de América. Ahora veamos la Libre Asociación. Les recuerdo que no se debe confundir la Libre Asociación con el Estado Libre Asociado ya que este último es el estatus territorial/colonial actual, mientras que la Libre Asociación le permite al país obtener la soberanía y diversos acuerdos con la nación de la cual se separa (en este caso Estados Unidos).

Para que puedas ver un pdf reciente de la papeleta a utilizarse puedes visitar http://plebiscito2017.ceepur.org/docs/Papeleta%20Plebiscito.pdf

Que es lo que quiere el pueblo puertorriqueño 


Como expresé anteriormente los resultados de los plebiscitos han sido ambiguos, ya que aún no se ha hecho un cambio en este asunto y continúa el “tira y jala” entre los partidos políticos. Personalmente creo que la Estadidad es la mejor opción para Puerto Rico, ya que opino que le sería difícil emprender al País como nación independiente debido a su deficiente trasfondo socioeconómico entre otras razones. A continuación les muestro los resultados de los plebiscitos anteriores.

Resultados Plebiscito 2012. Fuente: Comision Estatal de Elecciones

Captura de pantalla: Plebiscitos Estatus de Puerto Rico. Fuente: Wikipedia



Ahora ¿qué tu opinas? ¿Debe convertirse Puerto Rico en el “Fifty First State”, debe acoger la soberanía y tener buenas relaciones con Estados Unidos o debería ser totalmente independiente? Puedes dejar tu respuesta en los comentarios. Esto ha sido todo por hoy; Dios te bendiga y hasta pronto.

Plebiscito Puerto Rico 2017 Material Extra (Playlist)

Comments

Popular Posts